top of page

Con el modelo argentino, Uruguay se suma al estudio de relevamiento de poblaciones de patos

  • Foto del escritor: Grupo Avui
    Grupo Avui
  • 18 sept 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 19 sept 2024

La actividad cinegética es también de gran interés en la República Oriental del Uruguay, es por esto que un grupo de interesados, desde hace un tiempo, viene gestionando ante el Estado uruguayo una habilitación responsable de esta rama del turismo aventura. Con esa idea, un grupo de biólogos de la hermana república se sumaron al trabajo de monitoreo que se realizó entre fines de agosto y principios de septiembre, y, con ellos, sumaron a su país a esta tarea que se realiza con las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos y Corrientes.


Como el escenario social del otro lado del río Uruguay no es muy diferente a la de éste, y el ambientalismo ya ha manifestado su oposición a la habilitación de la actividad, desde el gobierno consideran imperioso contar con información científica cierta, en términos poblacionales, antes de tomar alguna iniciativa.


En ese afán, viendo el trabajo que se viene llevando a cabo en la Argentina desde antes de la pandemia, ese grupo de interesados en la actividad se sumó este año al monitoreo poblacional de anátidos que se viene realizando desde el 2019.


La idea de los orientales, en sintonía con su Dirección de Recuersos Naturales, es comenzar, a partir de esta edición, lanzada en la casa central del INTA, a contar con datos científicos propios de su región, obtenidos en base a conteos estadísticos realizados en la misma, a la vez que, también, llevan a su gobierno detalles de la experiencia argentina en el tema.


De este modo, a partir de los resultados que se obtengan a fin de año, los uruguayos obtendrán una primera fotografía de la realidad de ese recurso natural en su región, escenario a partir del cual, año a año, irán componiendo una película con la cual podrán ir nutriendo las políticas que se vayan adoptando.

Comments


bottom of page