top of page

El turismo aventura y la ciencia se reunieron en el INTA porteño

  • Foto del escritor: Grupo Avui
    Grupo Avui
  • 25 ago 2024
  • 2 Min. de lectura

En los salones de la Biblioteca del INTA en CABA tuvo lugar el 4to encuentro de prestadores turísticos y científicos. El objetivo de la reunion fue acordar y ajustar las pautas para el relevamiento anual que aporta información a la red monitoreo de la población de anátidos de la región centro este de la Argentina y Uruguay. Esta tarea de campo busca cuantificar este recurso natural para conocer, a ciencia cierta, su abundancia y sus tendencias. Este tipo de relevamiento es una herramienta importante para orientar la toma de decisiones que posibiliten las decisiones adecuadas en el manejo del recurso.


Desde las primeras horas de ayer lunes, prestadores del turismo aventura, sus guías, biólogos, ornitólogos, y especialistas en el manejo de fauna silvestre se convocaron para organizar el conteo de patos sobre un territorio que volvió a ampliarse este año, adquiriendo este importante estudio un carácter internacional con la incorporación de la República Oriental del Uruguay.


En ese contexto, bajo la coordinación de reconocidos científicos del INTA, CONICET y prestigiosas universidades, se programaron las tareas a realizar a partir de hoy en áreas de las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y Corrientes, y Uruguay. Se trata de equipos mixtos de guías y científicos que durante los próximos días se harán presentes en medio millar de espejos de agua de esta región para realizar conteos ejemplares por especie según estrictos protocolos de muestreo, en un esfuerzo conjunto de Investigación Acción Participativa.


Toda esta información, durante los meses siguientes, será procesada y analizada para la determinación de poblaciones y la elaboración de mapas de distribución. Cabe destacar que, al tratarse del cuarto relevamiento de este tipo que se desarrolla en la región (2019, 2022, 2023 y ahora 2024), la información obtenida no sólo servirá para estimar la abundancia actual,  sino que se está construyendo una herramienta de monitoreo que permitirá conocer las tendencias de las distintas especies.


Al respecto, la coordinación del Equipo de Monitoreo Adaptativo de Fauna Argentina (EMAFA) con experiencia en estos temas, celebró no sólo la realización de un nuevo trabajo, sino también, su continuidad y crecimiento, ya que año a año se suman nuevos actores y se amplía el territorio objeto de estudio, en los que hoy ya se puede mencionar la construcción de una red de monitoreo, dada la cantidad de involucrados en este esfuerzo.


Más allá de esto, señaló la importancia de los resultados que surjan del estudio, los cuales permitirán generar información de mayor calidad para que se utilice como insumo para la toma de decisiones.


Por último, vale agregar que los primeros resultados de este estudio intensivo estarán listos a fines de noviembre, mientras que el trabajo completo estará antes de marzo.

Comments


bottom of page